LA CAVERNA DE PLATON

20 noviembre 2009

Actualizar el mito de la caverna de Platón es una actividad interesante.Después de una lectura atenta os propongo diversas actividades para que reflexiones y deis vuestra propia opinión. A continuación teneís los tres primeros capítulos del Libro VII del diálogo La república donde se relata la metáfora platónica. Después de ua lectura atenta del mito se os sugiere que intenteís hacer vuestra propia síntesis del mito atendiendo a los elementos que aparecen y el significado que tienen. A continuación, intentad hacer una actualización del mismo tratando de ver cuáles de las ideas platónicas sería posible trasladarlas a la situación actual y cuáles no.

– Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.

– Ya lo veo-dijo.

– Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.

– ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!

– Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?

– ¿Cómo–dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?

– ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?

– ¿Qué otra cosa van a ver?

– Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?

– Forzosamente.

– ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?

– No, ¡por Zeus!- dijo.

– Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.

– Es enteramente forzoso-dijo.

– Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?

– Mucho más-dijo.

II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?

– Así es -dijo.

– Y si se lo llevaran de allí a la fuerza–dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?

– No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.

– Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.

– ¿Cómo no?

– Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar.

– Necesariamente -dijo.

– Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.

– Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.

– ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?

– Efectivamente.

– Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente «trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio» o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?

– Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.

– Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?

– Ciertamente -dijo.

– Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.

– Claro que sí -dijo.

III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.

– También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.

Pasatiempos filosóficos

7 noviembre 2009

crucigrama filosófico

crucigramas

LOS DERECHOS HUMANOS

27 octubre 2009

carcel_b

   Se os plantea resolver una serie de cuestiones  sobre el tema propuesto utilizando los recursos que creaís  convenientes  tanto en libros de la materia como a través de Internet, donde seguramente encontrareís de primera mano, toda la información necesaria. He aquí las preguntas que debeís responder:

  1. ¿Qué significa la expresión » tener derechos»?
  2. Características de los derechos humanos
  3. ¿Cabe limitar los derechos de cada persona para que todas puedan disfrutar de ellos?
  4. ¿Hay derechos más básicos que otros?
  5. Haz un esquema de las tres generaciones de derechos humanos.
  6. ¿Existe alguna relación entre los derechos humanos y la “dignidad” humana?
  7. ¿Se podría revisar o incluso modificar la declaración de los derechos humanos?
  8. ¿Son compatibles los derechos humanos con los derechos de minorías culturales? Justifica tu respuesta.
  9. Indica derechos civiles, políticos o económicos que en la actualidad no se respeten.
  10. Cita al menos tres derechos fundamentales.

El alumno podrá contrastar aquellas respuestas de carácter más subjetivo con las de sus compañeros. Y el grupo de clase decidirá mayoritariamente si se adecúa la respuesta a la pregunta planteada y por tanto puede ser puntuada hasta un punto.

Recursos

Puedes encontrar material para responder estas preguntas en este enlace:
http://www.ai-cat.org/educadors/es/index.html

Además el alumno puede servirse de diferentes libros de Etica  de 4º de secundaria.

Pregunta final

Ahora, una vez contestadas todas las anteriores, y teniendo en cuenta todo lo que has leído, trata de redactar (de un modo suficientemente argumentado, aprovechándote de lo que has respondido anteriormente) a la gran pregunta final:

Los derechos universales como garantía para una paz duradera

 

Objetivos y contenidos

Con esta actividad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos del currículo de ética:

  • Comprender la génesis de los valores y de las normas morales, y asumir críticamente que constituyen una construcción histórica y válida para todos los seres humanos y su fundamentación objetiva y común a todos, presente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Valorar críticamente el pluralismo cultural y moral de las sociedades modernas, e identificar las razones morales en que se apoyan los distintos planteamientos éticos que conviven con ellas. En concreto, se debe potenciar el estudio del espacio cultural europeo como un espacio de valores morales muy importante en la construcción del futuro de la humanidad.
  • Identificar y analizar los principales proyectos éticos contemporáneos, sobre todo los Derechos Humanos, y tratar de comprender sus aportaciones originales y las tentativas de solución que proponen sobre los principales problemas morales de nuestra época.

Evaluación

Cada pregunta corta bien respondida vale 0,7 puntos. La pregunta final, vale 3 puntos. En ella se valorará:

  • Buena redacción, exposición ordenada y coherente (1,5 puntos)
  • Se ha logrado una comprensión general del tema propuesto (1,5 puntos)

 

DILEMAS MORALES

21 octubre 2009

175323023La vida es un conjunto de dilemas encadenados que dependiendo de como los resolvamos determinaran de una forma o de otra nuestras vidas y las de los demás. Por eso, os propongo que leaís las historias que se os proponen en el archivo siguiente y decidaís sobre la conducta de los protagonistas. Reflexionad sobre las acciones y las consecuencias que estas tienen para ellos mismos y para el resto de los personajes. Después contrastar vuestras opiniones con las del resto de compañeros a través de un debate en el que cada uno aporte sus propios argumentos. Os dareís cuenta de lo valioso que resulta encontrar diferentes respuestas ante los mismos problemas y de lo realmente bueno de esto en tanto que nos recuerda que el ser humano es, además de racional, emotivo y sentimental, tremendamente libre.
Pero antes de comenzar la actividad discursiva veamos todo lo que hace falta saber sobre elos dilemas y su concreción en la práctica vital y, como no, en la propia dinámica de la clase.

Definición y tipos
Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una elección.

Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de verse reflejado en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el estudiante al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.

Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.

Metodología
Para trabajar los dilemas éticos es imprescindible tener un concepto global sobre el tema seleccionado y apoyarse en lecturas complementarias, que conlleven a tener claro cuáles son los valores que se van abordar; con ello se busca que el estudiante tenga criterios para entender el contexto dentro del cual se desarrolla la actividad.

Es importante aclarar que las sesiones dependen de la relevancia del dilema y del grupo con el cual se va a implementar, así como del grado escolar, el cual puede corresponder a la educación secundaria y media, así como a la universitaria.

El profesor debe acercar a los estudiantes al tema del dilema y organizar los equipos para su posterior discusión y socialización. Los cuestionamientos planteados y los que puedan surgir de la discusión deben ser tratados en la socialización.

La evaluación se puede hacer de manera autónoma y flexible, son útiles los criterios anotados para la didáctica sobre comprensión sistémica, pero enfocados a las cuestiones valorativas y no sólo al análisis de los contextos.

Uno de los principales problemas que plantea la educación ética y de valores, es ¿cómo evaluar la actividad? ¿Qué mecanismos, y criterios se debe tener en cuenta a la hora de juzgar el trabajo realizado por los estudiantes? Al respecto, hay que recordar que se trata de una actividad eminentemente práctica, que requiere de la reflexión, a partir de un criterio hermenéutico-reflexivo que supone a la enseñanza como una actividad compleja, en un ecosistema inestable, sobredeterminada por el contexto espacio-temporal y sociopolítico y cargada de conflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas.

El docente debe enfrentar, con sabiduría y creatividad, situaciones practicas imprevisibles que exigen a menudo resoluciones inmediatas para las que no sirven reglas técnicas ni recetas de la cultura escolar, ya que vincula lo emocional con la indagación teórica. Su finalidad no es la transmisión de una serie de contenidos teóricos organizados y estructurados académicamente. El objetivo pretendido es proporcionar al individuo un marco de reflexión entre iguales, a partir del cual desarrolle destrezas comunicativas, de perspectiva crítica, valorativas y enfocadas a fortalecer la autonomía moral, de tal forma que le faciliten la interacción social y le permitan afrontar de forma adecuada los diferentes problemas con que se va a encontrar en el ámbito social en el que su vida se desarrolle.

Objetivos y evaluación
Objetivos
General:
Propiciar en los estudiantes investigaciones sobre su entorno, como algo útil y relacionado con la vida real, pues se trata de formar ciudadanos libres y responsables.

Específicos:
• Desarrollar en el estudiante habilidades intelectuales de análisis y de investigación.
• Desarrollar habilidades para la búsqueda de información, el análisis y la construcción de ideas.
• Permitir la exploración de nuevos campos de conocimiento.

Metodología
El profesor nombrará grupos de un mínimo de cuatro estudiantes para que trabajen en cada uno de los temas propuestos, a partir de allí el profesor deberá:
• Proporcionar un documento base de lectura.
• Orientar al estudiante en el proceso de práctica y aprendizaje de las actividades y métodos de investigación.
• Asesorar al estudiante en el tratamiento del tema desde el punto de vista teórico, metodológico, fáctico y bibliográfico .
El tiempo estimado son 2 sesiones así: una sesión para presentar el documento base, organizar los grupos de lectura y discusión y orientar al estudiante en las actividades de investigación. Una sesión para la discusión de lecturas y exposición de temas encontrados.

¿Qué vamos a evaluar?
Se valorarán ante todo las destrezas investigativas y comunicativas, de búsqueda y tratamiento de la información. Ello implica: Comprensión, interpretación, comparación, relación (clasificación, ordenación de información), análisis, síntesis, razonamiento (deductivo, inductivo, crítico), imaginación, expresión (verbal, escrita, gráfica.), creación, exploración y reflexión.

Preparación
Las condiciones que se deben dar al plantear un dilema moral son las siguientes:
Tratar un tema polémico que atraiga la atención de los alumnos/as.
Crear un clima de comunicación y diálogo para comentar los conflictos con la finalidad de poder hablar con confianza, respeto y sinceridad.
Relatar en tercera persona para evitar el rechazo por parte de los alumnos ya que pueden verse reflejados en el dilema.
Exponer a los alumnos situaciones problemáticas que generen conflictos morales.
El profesor debe evitar emitir juicios de valor durante el desarrollo del dilema.
Evitar las experiencias muy personales y por tanto incapaz de despertar el interés del alumnado por la proximidad del tema y que intentará no dar un juicio de valor.
Sería conveniente conocer la lista de valores de los alumnos para poder potenciar y plantear dilemas acordes con esa lista que han elegido.

Valoración
La valoración que podemos realizar de los dilemas es la que sigue:
Previamente a plantear dilemas a nuestros alumnos/as, se debe de conocer el nivel de razonamiento moral de cada discente.
Se necesita sólida preparación del profesorado, para ello, es conveniente iniciarse en dilemas no muy complejos que den lugar a diálogos entre el alumnado con cierta claridad de ideas.
Suele ser más fructífero en alumnos moralmente autónomos aunque hay que reconocer que en alumnos moralmente dependiente se pueden introducir desde la perspectiva del diálogo discursivo y de reflexiones y preguntas que pueden ir clarificando sus valores.
Plantear una situación problemática, polémica y que capte su atención

Criterios de redacción de dilemas
Para confeccionar y redactar un dilema es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Debe ser relevante para el grupo en el tipo de problema que se plantea.
Hay que tener en cuenta la edad, nivel cultural, interés del grupo.
El dilema debe ser controvertido para el grupo. Debe ser comprensible para ellos. Relatar la historia y escribirlo bien es importante para su comprensión y posterior discusión.
El foco de interés no debe estar centrado en la vida personal de los alumnos.
La técnica del dilema no es la técnica de la terapia de grupo.
Debe aparecer muy claro un personaje central que tiene que elegir entre dos alternativas.
El caso presentado debe remarcar muy bien y de forma clara las alternativas planteadas que deben quedar bien diferenciadas y aparecer como claramente legítimas.
Hay que centrarse en cuestiones morales de valor y conformar que son entendidas.
Siempre hay que terminar con preguntas como ¿Qué debería hacer? o ¿Qué debe hacer?, con el objetivo de que se presente de forma clara la obligación moral.

Forma de plantear un dilema
Como ya se ha comentado con anterioridad, el clima de la clase es muy importante para realizar dilema. Se debe propiciar la tolerancia y sinceridad entre los participantes, escuchando y respetando las diferentes intervenciones. El papel del profesor en los posibles comentarios que aporte debe de ser muy importante dado que no se intenta juzgar a nadie de la clase. La colocación de los asientos, la oportunidad de verse las caras, el guardar un turno de palabras y la comunicación sincera y Huida favorecerá la creación de un bien clima en el aula.

Presentación del dilema. Se debe presentar de forma clara, sencilla en su redacción y que se aprecien con facilidad los valores enfrentados. No es conveniente poner más de dos conflictos.

Reflexión individual. Cada participante dará por escrito su parecer sobre el dilema planteado, de esa manera clarificará sus propias opiniones y también será consciente de sus propios valores.

Discusión del dilema. Cuando cada participante ha optado por una solución es conveniente realizar una puesta en común entre todos los grupos, aunque se puede ofrecer diferentes posibilidades según el tamaño del grupo. Según la contestación dada y las razones que alude para ello, podemos ver en qué nivel moral y estadio de desarrollo se encuentra.

Conclusión. Es muy conveniente llegar a una conclusiones en el debate bien personal o bien por grupos o a nivel del grupo-clase, que no dé la sensación de haber perdido el tiempo. Que reflexionen en la situación del debate en las posibles conclusiones y en definitiva en la importancia del diálogo y en la empatia que se haya podido crear en el alumnado.

EJEMPLOS PRACTICOS DE DILEMAS MORALES
Imagina que estás preparando unas oposiciones y te surge la oportunidad de utilizar un enchufe con uno de los miembros del tribunal. ¿Lo harías o no? En el caso de utilizarlo, ¿cómo justificarías moralmente tu decisión? ¿Argumentarías que eso es una costumbre porque muchas personas utilizan enchufes, y que, por lo tanto, ese hecho es algo natural? ¿O te arriesgarías a no aprobar y a seguir con tu conciencia tranquila por no haber perjudicado a los demás opositores? ¿Qué consideras más importante: tu bienestar económico personal o la satisfacción con respecto a tu conciencia moral?

_____________________________

Imagina que, durante mucho tiempo, llevas saliendo como pareja con un chico o una chica. Un día conoces a otra persona y te enamoras de ella (lo que se dice un flechazo, vamos). Sabes que tu novio/a está totalmente enamorado/a de ti, y que romper con vuestra relación puede provocarle graves trastornos, ya que él/ella tiene tendencia a la depresión. Además, se trata de una persona tímida que ha desarrollado una gran dependencia afectiva y social hacia ti, con lo cual tu abandono la colocaría en una situación crítica.

La persona de la que te has enamorado recientemente te ha correspondido, pero ahora te pide que dejes a tu antigua pareja para salir con ella.

Se te plantean simultáneamente varios conflictos:

– ¿Debes hacer caso sólo a tus sentimientos e irte con esa segunda persona, aunque la conozcas poco y no sepas si vuestra relación va a funcionar?

– ¿Debes quedarte con tu antigua pareja para no provocarle daño y seguir manteniendo una relación de afecto y amistad, esperando que el amor vuelva a aparecer, e hiriendo en sus sentimientos a la segunda?

– ¿Debes convencer a esta última de que debéis mantener relaciones secretas antes de comprometeros definitivamente y romper con tu primera pareja?

– ¿Debes decir la verdad a tu primera pareja aunque eso le provoque una depresión?

– ¿Debes hablar con las dos para comunicarles que estás hecho un lío y que prefieres esperar antes de tomar una decisión al respecto, aunque corras el riesgo de que ambas te abandonen?

__________________________

Imagina que eres ciudadano de un Estado de EE. UU. (Texas, por ejemplo) donde la pena de muerte es legal (tú estás, sin embargo, en contra de ella) y que te toca ser miembro de un jurado, lo que en aquel país representa una obligación y un deber.

¿Aceptarías participar en dicho jurado para juzgar a una persona por asesinato, quien, en el caso de ser declarada culpable, podría ser condenada a la cámara de gas, o te declararías insumiso, negándote a participar en el jurado -aun a costa de sufrir sanciones o castigos a causa de esa negativa- por considerar que tú estás totalmente en contra de la aplicación de la pena de muerte, incluso en el caso de los culpables por asesinato?

¿Justificarías tu participación, argumentando que es deber de todo ciudadano participar en la administración de la justicia y que, por tanto, tú no haces más que cumplir con tu deber social y legal, o no?

____________________________

Imagínate que buscas trabajo en una empresa, caracterizada por sus prejucios sociales acerca de la forma de vestir y de comportarse públicamente de sus empleados. Tú eres una persona poco convencional en esos aspectos, y por ello sientes temor de que puedan rechazar tu solicitud de trabajo a causa de tu forma de ser y de comportarte. Desde un punto de vista profesional, sin embargo, ese trabajo te interesa muchísimo por cuanto siempre has deseado desempeñar un puesto de tales características. Sabes que entre tus competidores a alcanzar ese trabajo ninguno de ellos está tan preparado profesionalmente como tú, aunque –eso sí– son más tradicionales en sus gustos y costumbres.

¿Cambiarías de forma de ser y comportarte públicamente con tal de alcanzar ese trabajo? ¿O lo rechazarías y buscarías otro donde no te obligasen a vestir y a vivir de determinada manera, aun a riesgo de no encontrar un puesto de trabajo o de tener que emplearte en algo que te gusta menos?

En este último caso, ¿qué sería más importante para ti: tus ideas o la seguridad laboral? ¿Por qué?

______________________________

¿Le darías una limosna a un mendigo alcohólico, aunque supieras que probablemente se gastara el dinero en vino? ¿Argumentarías que el fin para el que pide dinero -emborracharse- es malo, y por tanto te abstendría de dársela? ¿O pensarías que es un enfermo que no puede evitar emborrarse, y que ese acto no hace mal a nadie salvo a él mismo, y en razón de su adicción incurable, le darías la limosna que te solicita? ¿Consideras inmoral alguna de las dos decisiones anteriores? ¿Por qué?

 

lavidaesbella

15 octubre 2009

Por fin he conseguido superar un obstáculo y me quedan muchos que superar pero estoy contenta de haber llegado hasta aquí. Cuando conseguimos algo, por simple que pueda ser, nos llena de gozo y parece como si estuviéramos más cerca de la eternidad. Si fallamos, no pasa nada, el camino es largo y equivocarse es de sabios. El reconocer nuestra ignorancia es bueno y saludable, nos abre las puertas de lo desconocido.